Numerosas investigaciones han postulado la hipótesis de que las personas con un trastorno del espectro del autismo (TEA) difieren de los individuos normotípicos en el procesamiento de la información global frente a la local, de la visión amplia frente al detalle, pero la naturaleza exacta e incluso la existencia de esta posible diferencia es todavía …
Categoría: Autismo
TEA y TDAH
Los sistemas actuales de clasificación de los diagnósticos consideran el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA) como diagnósticos separados, entidades distintas. Sin embargo, los dos muestran concordancias: alteraciones en las funciones ejecutivas, problemas de atención, hiperactividad, impulsividad, los niños afectados de uno y otro trastorno pueden …
Terapias alternativas y autismo
Los seguidores de este blog saben que no soy un entusiasta de las terapias alternativas, pero cada vez hay más datos y es bueno revisar el estado actual del tema. Pienso que la medicina alternativa que funciona se llama medicina (a secas) y la que no funciona, no es realmente alternativa, pues un medicamento para …
Cannabis y autismo
Un padre con una niña de 7 años me pregunta sobre las posibilidades del cannabis en el tratamiento del autismo. En general, desconfío del llamado cannabis medicinal, las evidencias científicas de calidad son escasas, se propone su uso para muchas patologías sin que haya datos a favor y en muchos casos parece que en realidad …
Microglía y autismo
Las células microgliales son las células inmunitarias que residen en el sistema nervioso central y un pionero clave en su estudio fue Pío del Río Hortega. Tienen capacidad fagocitaria, constituyen un 10% de las células del encéfalo y forman una red tridimensional bastante regular en la que cada microgliocito tiene un territorio único. Su superficie …
Sincronización y autismo
Los trastornos del espectro del autismo (TEA) presentan dos características principales según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5): un déficit persistente en la interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. La mayoría de los estudios sobre los TEA se centran en el primer componente, y atienden …
Neurexinas y autismo
Thomas C. Südhof (Gotinga, Alemania; 22 de diciembre de 1955) es un neurobiólogo galardonado en el año 2013 con el premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre el tráfico de vesículas en la célula. Südhof acaba de publicar un artículo en la revista Cell, una de las mejores del mundo, sobre las neurexinas, unas …
Inflamación y autismo
La inflamación es parte de un complejo proceso biológico por el cual diferentes órganos, incluido el cerebro, se defienden de estímulos nocivos, tales como microorganismos patógenos, células dañadas o sustancias irritantes. Es una respuesta protectora que implica a las células del sistema inmunitario, a los vasos sanguíneos y a mediadores moleculares. La función de la …
Sexos y susceptibilidad al autismo
Una de las características más claras en relación con el autismo es que es más común en niños que en niñas: aproximadamente cuatro niños son diagnosticados con un TEA por cada niña. Lo más llamativo es que no sabemos qué hay en los niños que les predispone a sufrir este trastorno o qué hay en …
Espermatozoides y autismo
Hay una tendencia muy marcada en los países desarrollados a retrasar la edad de reproducción: motivos socioeconómicos y nuevos modelos de familia, con segundos y terceros matrimonios, explican al menos en parte ese cambio demográfico. Durante décadas hemos hablado de los riesgos asociados a los embarazos en mujeres añosas, con muchos años, un concepto que …