Diferencias en el circuito de recompensa en autismo

El circuito de recompensa es un grupo de estructuras cerebrales conectadas entre sí que son clave en los procesos de incentivación (deseo, motivación, ansia), aprendizaje asociativo (refuerzo positivo y condicionamiento positivo) y en las emociones positivas, en particular aquellas en las que el placer tiene un componente fundamental como son la alegría, la euforia y …

Sigue leyendo Diferencias en el circuito de recompensa en autismo

Menos neuronas en la amígdala de adultos con TEA

La amígdala de los seres humanos está formada por un acúmulo de trece núcleos situados en la porción rostral del lóbulo temporal del encéfalo, por debajo de la parte superior de la oreja. La amígdala está implicada en las emociones, en particular en el miedo, pero también es clave en el comportamiento social. La amígdala …

Sigue leyendo Menos neuronas en la amígdala de adultos con TEA

Microglía y autismo

Las células microgliales son las células inmunitarias que residen en el sistema nervioso central y un pionero clave en su estudio fue Pío del Río Hortega. Tienen capacidad fagocitaria, constituyen un 10% de las células del encéfalo y forman una red tridimensional bastante regular en la que cada microgliocito tiene un territorio único. Su superficie …

Sigue leyendo Microglía y autismo

Sincronización y autismo

Los trastornos del espectro del autismo (TEA) presentan dos características principales según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5): un déficit persistente en la interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. La mayoría de los estudios sobre los TEA se centran en el primer componente, y atienden …

Sigue leyendo Sincronización y autismo

Inflamación y autismo

La inflamación es parte de un complejo proceso biológico por el cual diferentes órganos, incluido el cerebro, se defienden de estímulos nocivos, tales como microorganismos patógenos, células dañadas o sustancias irritantes. Es una respuesta protectora que implica a las células del sistema inmunitario, a los vasos sanguíneos y a mediadores moleculares. La función de la …

Sigue leyendo Inflamación y autismo

Espermatozoides y autismo

Hay una tendencia muy marcada en los países desarrollados a retrasar la edad de reproducción: motivos socioeconómicos y nuevos modelos de familia, con segundos y terceros matrimonios, explican al menos en parte ese cambio demográfico. Durante décadas hemos hablado de los riesgos asociados a los embarazos en mujeres añosas, con muchos años, un concepto que …

Sigue leyendo Espermatozoides y autismo

Mutaciones postcigóticas y autismo

El número de genes ligados al autismo no ha parado de crecer en la última década. Aunque hay cientos que presentan variantes más frecuentes en las personas que son diagnosticadas con un trastorno del espectro del autismo (TEA) que en la población general, hay sesenta genes que tienen una vinculación más clara y podrían ayudar …

Sigue leyendo Mutaciones postcigóticas y autismo

Un regalo del ratón Pérez

Las células madre se pueden cultivar, multiplicar y diferenciar. Al interactuar entre ellas a lo largo de este proceso de especialización siguen programas organizativos que muestran sorprendentes similitudes con lo que ocurre en el organismo en desarrollo. De esta manera se pueden formar organoides –versiones reducidas y primitivas, pero funcionales, de hígados, riñones, corazones y …

Sigue leyendo Un regalo del ratón Pérez